Educación Básica
En esta carrera, el estudiante desarrolla capacidades de planificación, ejecución y evaluación del proceso de enseñanza aprendizaje, planificación curricular, gestión educativa, evaluación educativa, curricular, y de aprendizajes e investigación educativa para el ejercicio de la docencia en la formación de talento humano en la Educación Básica, con enfoque de equidad, inclusión, innovación pedagógica, social e interculturalidad, inter, multi y transdisciplinariedad, como derecho constitucional acorde a los objetivos del régimen del Buen Vivir.


● Dominio de la lengua española para la comunicación oral y en diversos contextos y situaciones comunicativas, formales e informales.
● Comprensión y producción de textos escritos básicos.
● Desarrollo básico del pensamiento lógico-matemático, abstracto, verbal y creativo.
Requisitos de ingreso
● Poseer título de bachiller o su equivalente.
● Haber cumplido los requisitos normados por el Sistema de Nivelación y Admisión de la SENESCYT.
La vinculación con la sociedad se cumple con la realización de seminarios-talleres de capacitación sobre identidad lojana desde el proyecto Pupitre, impulsado desde el Archivo Histórico en convenio con la Facultad de Educación, el Arte y la Comunicación.
Así mismo, los estudiantes participarán en el proyecto Sonrisas, sobre estrategias para superar problemas de aprendizaje en los sectores vulnerables y el proyecto Chakana, para recuperar los saberes ancestrales en las comunidades. Se realizarán acompañamientos presenciales en los sectores determinados en cada proyecto, con la finalidad de promover el Sumak Kawsay en el ámbito de la Zona 7.


El profesional de esta rama de estudio:
● Explica los fundamentos científicos, teóricos de la filosofía de la educación, la sociología de la educación, la pedagogía, la didáctica, la psicología general y del aprendizaje para el desarrollo de capacidades básicas que lo facultan a conducir con éxito el ejercicio de la docencia en la Educación Básica.
● Emplea los fundamentos teóricos de la expresión oral y escrita en los procesos comunicativos para el desarrollo de la capacidad de comprensión y producción de textos en diferentes contextos, de manera efectiva, manifestada en sus diversas actuaciones.
● Aplica los fundamentos teóricos de la planificación curricular en los niveles macro, meso y micro, para la elaboración de instrumentos de concreción curricular, garantizando la igualdad de oportunidades en función de una educación inclusiva.